Las imágenes subliminales marcan nuestros pensamientos
Muchas de nuestras conductas y decisiones están basadas en procesos no conscientes que lleva a cabo nuestro cerebro luego de percibir estímulos que no alcanzan el umbral de la consciencia.
USAL
17 de octubre de 2020

Tal vez también te interese

8.000 millones

Esa es la cifra de personas que habitamos el planeta Tierra a mediados de noviembre. El doble que hace 50 años. La amenaza que constituye para la salud pública, el cambio climático y el hambre.

Proyecto de Investigación USAL Nro 1922

Director: Jorge Mario Andreau

Investigadores docentes: Nicolás Marcelo Bruno, Juan Francisco Guarracino, Jessica Sanchez Beisel, Micaela Laurito y Leila Mancevich.

Investigadores Alumnos: Agustín Sainz Ballesteros, Cloe Fornasier y Camila Barcala.

Muchas de nuestras conductas y decisiones están basadas en procesos no conscientes que lleva a cabo nuestro cerebro luego de percibir estímulos que no alcanzan el umbral de la consciencia. Varios experimentos han demostrado que si se muestran imágenes agradables a una velocidad tal que no se pueden describir verbalmente, aún así, la percepción de esa imagen influye en la valoración que hacemos de estímulos posteriores (p.ej., si la imagen velozmente presentada es agradable, la valoración de la imagen de una taza será positiva. En cambio, si la imagen velozmente presentada es desagradable, la valoración de la imagen de la misa taza será negativa). Experimentalmente, estos estudios se han llevado a cabo a través de un paradigma denominado “priming subliminal”. En este paradigma, una imagen es mostrada “subliminalmente”, y otra imagen es mostrada en forma normal (no subliminal), para determinar hasta qué punto la imagen subliminal ha tenido efecto sobre la imagen percibida.

Estos experimentos usualmente consisten en presentar categorías de estímulos y solicitarle a los participantes que determinen lo más rápido posible si el estímulo pertenece a una u otra categoría (p.ej., animal u objeto). La trascendencia de los experimentos es que la imagen subliminal a veces coincide con la característica del objeto a categorizar (p.ej., imagen subliminal = gato, imagen percibida = perro; ambos categoría animal), y otras veces no (p.ej., imagen subliminal= gato, imagen percibida = martillo; categoría animal y objeto respectivamente). Se ha demostrado ampliamente que cuando la imagen subliminal es incongruente con la percibida, los tiempos de reacción son significativamente más lentos que cuando ambas imágenes coinciden (es decir, los participantes tardan más en decidir la categoría a la que pertenece el estímulo percibido cuando no coincide con el estímulo subliminalmente presentado).


Fig. 1. Secuencia temporal de los eventos en la tarea que llevamos a cabo. A la izquierda está la secuencia de la condición verbal y a la derecha está la secuencia de la condición pictórica. Las gres condiciones de similitud semántica se pueden observar al final de cada ensayo.

Adicionalmente, se ha sugerido que el procesamiento a nivel “semántico” de esos estímulos subliminales (es decir, catalogarlos inconscientemente), depende de si la presentación del estímulo es una imagen o una palabra. Varios estudios demostraron que los estímulos pictóricos tienen un acceso privilegiado al contenido semántico de nuestro cerebro. Esas investigaciones llevaron a pensar que el efecto subliminal del priming semántico sería más fuerte para los estímulos pictóricos que para los estímulos verbales. Este efecto se testeó en imágenes y palabras a través de la manipulación de la similitud semántica entre el estímulo subliminal (al que llamaremos “prime”) y el estímulo percibido (al que llamaremos “target”). La similitud semántica puede ser explicada como la fuerza asociativa que existe entre dos conceptos. Por ejemplo, el par gato-león posee similitud semántica más fuerte que el par gato-canario, pero más débil que el par león-tigre. En nuestra investigación, le pedimos a los participantes que realizaran una tarea de categorización semántica mediante el paradigma de priming subliminal.


Fig. 2. (A) Promedio de los tiempos de reacción (en milisegundos) en base asl tipo de estímulo (verbal y pictórico) y la similitud semántica (no-similar, débilmente similar y fuertemente similar). La ordenada representa el promedio de tiempos de reacción en la tarea de categorización. Los asteriscos ‘***’ indican las diferencias significativas de p < .001. (B) Promedio de tiempos de reacción por número de bloque de la tarea, similitud semántica y formato del estímulo.

La tarea se realizó tanto con estímulos pictóricos y verbales bajo tres condiciones de similitud semántica: Fuertemente relacionados, débilmente relacionados y no relacionados. Encontramos diferencias significativas sólo entre los pares fuertemente relacionados y los pares no relacionados tanto para los estímulos pictóricos como para los estímulos verbales, con respuestas mas rápidas para las imágenes en comparación con las palabras. No obstante, las imágenes no mostraron un efecto subliminal superior a las palabras tal como la literatura sugería. Por lo tanto, nuestros resultados podrían introducir una nueva hipótesis que dice que aunque el procesamiento semántico de los estímulos pictóricos es más rápido que el procesamiento de los estímulos verbales, esto no implica un efecto subliminal más fuerte a nivel de los procesamientos inconscientes llevados a cabo por nuestro cerebro.

Los resultados de esta investigación han sido publicados este año en la revista científica “Consciousness and Cognition” de la editorial Elesevier. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1053810019303198

Académico

8.000 millones

8.000 millones

Esa es la cifra de personas que habitamos el planeta Tierra a mediados de noviembre. El doble que hace 50 años. La amenaza que constituye para la salud pública, el cambio climático y el hambre.